Licenciatura: Turismo Sustentable.
Asignatura: Arte Popular en México.
Unidad 3. Diversidad Cultural.
Actividad 3 El Arte Popular en los Estados.
Alumna: Ana Ma. Zizumbo Ramos
Correo electrónico: al130487@univim.edu.mx
Morelia Mich., 17 de Marzo 2017
T A M A U L I P A S
Origen del nombre Tamaulipas
Esta región mexicana fue originalmente denominada Lariab, que significa “señor” o “señores” en huasteco. Este nombre era presumiblemente el que los indígenas les daban a los colonos españoles, a pesar de lo cual éstos últimos lo tomaron por el nombre del lugar. Otros nombres de este territorio eran Reino Huasteca, Tierra Garayana, Comarca de Paul, Comarca de Alifau, Costa del Seno Mexicano, Colonia del Nuevo Santander, Provincia de Amichel, Provincia de Pánuco, Médanos de la Magdalena o Comarca de Ocinan.
Sin embargo, con el tiempo se instaló el nombre de
Tamaholipa, que significa “lugar donde hay montes altos” en huasteco. Otros
consideran que este nombre proviene de la combinación de los vocablos ol, que
significa “rezar”, y tam, que significa monto o mucho; es decir que Tamaholipam
significaría “lugar donde se reza mucho”.
Lee todo en: Significado de Tamaulipas
http://significado.net/tamaulipas/#ixzz4bbMOwgY1
Ubicación geográfica:
La capital del Estado es Tampico, conocido puerto
por su importancia en el pasado, ahí llegaban barcos de todo el mundo; Grecia,
Japón, etc. Y las personas podían subir a conocer el barco y a los tripulantes.
Por esta ciudad pasan los caudalosos Ríos Pánuco y
Tamesí, de los más importantes del país.
Lo más conocido de este Estado son las artesanías
tamaulipecas conocidas como jarciería, aperos de monturas, sillas de uso
cotidiano en la casa, fundas de piel para varios tipos de navajas, y otras para machetes y cuchillos;
huaraches, cestería, muebles de madera, bosqueja la maestra Imelda de León;
sigamos con ella.
Mención aparte merecen las famosas cueras
tamaulipecas, chamarras que son como el traje oficial del estado y que son
usadas tanto por mujeres como hombres. Los diseños que la engalanan son
agregados, cosidos a mano, siendo los más usuales los florales con grecas
intercaladas y otras formas geométricas. El toque final son los botones que
pueden ser forrados o de hueso tallado.
También es famosa en el Estado la cerámica, bruñida
o alisada, sobria, gruesa y resistente, decorada con engobes en tonos
contrastantes.
Tampico como puerto, no podía faltar a la tradición
artesanal de este tipo de ciudades con el mar cercano. Se elaboran todo tipo de
figuras teniendo como materia prima las conchas y los caracoles.
Como el símbolo de
Tampico son las jaibas, las vacían sin romper su caparazón y tenazas, las
barnizan y las ponen sobre una base de madera con sus ojos saltones hechos con
cuentas de color negro, algunas con actitudes festivas.
Con la cáscara dura del
coco bien pulida, elaboran caras de personajes populares, que decoran con
pinturas de aceite; destacan las de muertos que no tienen nada que ver con las
del centro del país, son hechas con mucho realismo y en colores amarillentos
verdosos, como si fueran de un cadáver. Las usan principalmente para bromear o
disfrazarse de brujas o seres fantasmales.
Falda y cuera tamaulipeca
de gamuza. Autor desconocido. Colección Museo de Arte Popular
Uno de los festivales más
importantes del Estado es el Festival del Centro Histórico de Tampico.
Con el propósito de
revitalizar el Centro Histórico de Tampico con una variedad de oportunidades
culturales, de entretenimiento, comerciales y recreativas, el Fideicomiso del
Centro Histórico de Tampico, organiza este Festival, con la participación de
más de 50 artistas locales en 76 presentaciones de danza, teatro, literatura y
música, así como exposiciones de artes plásticas, conferencias y programa
infantil. Todas las presentaciones son de entrada libre.
Organiza el Fideicomiso
del Centro Histórico de Tampico con el apoyo del Instituto Tamaulipeco para la
Cultura y las Artes, el Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de
Desarrollo Cultural Regional, y La Secretaria de Turismo.
Realización del evento:
19 de mayo 28 de mayo
Informes: Fideicomiso del
Centro Histórico de Tampico
Aduana 411-7 sur Altos
Col. Centro
CP 89000, Tampico,
Tamaulipas
Tels. (12) 19 38 23, 19
30 37 y 12 71 00
Fax:
Correo electrónico: ficetam@infosel.net.mx
Página en Internet:
www.tampicohistorico.org.mx
Artes plásticas:
Las artes plásticas
formarán parte del Festival de arte para niñ@s.
CD. VICTORIA,
Tamaulipas.- Como parte de la programación de Semillas para la paz. Festival de
arte para niñ@s, apuesta que el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las
Artes (ITCA) ha realizado para este mes de febrero, se incluyeron actividades
de artes plásticas para atraer la mirada de los pequeños de la casa. A través
de la Pinacoteca de Tamaulipas, así como en la plaza Paseo Méndez, la plástica
estará presente en el marco de este gran festival.
En primera instancia se
tiene contemplado inaugurar la exposición “Manjúa de vericuetos”, una muestra
de Verónica Vázquez Orozco, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La exhibición está compuesta por 42 ilustraciones en acuarela y tinta china.
Vázquez ha colaborado en la ilustración de carteles y el diseño de
escenografías. Participó en los libros Háblale al amor, Carne pa´ llevar y La
bruja de señora Jocabed.
Por otra parte la artista
victorense Yurixie Padilla, llevará el Arte Madonari al Paseo Méndez. Aquí
Padilla reflexionará en torno a la infancia como primer plano para sembrar esa
semilla que germine en personas positivas y creativas. Y también en este
espacio, Marcela Guerra, impartirá el taller “Pintura para niños”, donde los
pequeños podrán conocer las distintas técnicas de hacer dibujos y pinturas.
La muestra “Manjúa de
Vericuetos” se inauguró el 22 de febrero, a las 11:30 horas. Y las actividades
del Paseo Méndez se realizaron el 24 del mismo mes, de 17:00 a 20:00 horas.
Todo esto se realizará de manera gratuita para el disfrute de los niños de
Ciudad Victoria. “Semillas para la paz. Festival de arte para niñ@s” se llevará
a cabo del 22 al 27 de febrero y está creado como un espacio para el
esparcimiento artístico y cultural para los niños.
Literatura:
En Tamaulipas se encuentra la Academia de la Lengua
y Literatura.
Música:
En
la Huasteca tamaulipeca, como en el resto de las Huastecas –Puebla, Veracruz,
San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo-, existe una música singular y
representativa: el huapango, una variedad del son. Es música para bailar,
contar anécdotas, pedir aguinaldos en Navidad, burlarse con humor y lanzar
pullas a los enemigos. Es música para bailar sobre una tarima de madera.
Dentro
del amplio contenido en huapangos con que cuenta nuestra región Huasteca
existen sones característicos para trovar en los que destaca la languidez del
violín, y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta, que integrándose
a la entonada voz del trovador, despierta la sensibilidad de quien lo escucha.
Por su parte, los trovadores huastecos nos subliman con la belleza de sus
trovos y el léxico característico de la región, haciendo gala, en la
versificación de cada una de sus décimas, de una maravillosa e inigualable
capacidad poética innata.
En
este video podrás conocer Tamaulipas, su música y trajes típicos:
Canción
e imágenes de “Tampico hermoso”:
Este
video muestra una de las canciones más típicas del Estado:
Imágenes:
![]() |
Aduana de Tampico |
![]() |
Jaibas rellenas, comida típica de Tamaulipas |
![]() |
Plaza principal de Tampico |
Conclusión.-
Todo grupo humano, en las distintas épocas y civilizaciones, ha plasmado
su visión del mundo a través del arte en todas sus manifestaciones.
Cada artista interpreta la realidad a su manera y esta forma de
expresarse no niega sino que afirma su pertenencia a una cultura.
México es el encuentro entre dos culturas, y es en el arte popular donde
mejor se han sintetizado los rasgos del mestizaje. Es el arte popular el
vínculo entre las diferentes etapas de la evolución histórica.
Cada persona que produce con sus manos ha sido influenciado por sus
raíces históricas y por su propio imaginario. Es aquí donde mujeres y hombres
ponen en juego la habilidad de sus manos y lo rico de su imaginación para
conseguir obras relacionadas con su individualidad, con la comunidad a la que
pertenecen y destinada a satisfacer las necesidades de la misma.
Las formas creativas y el uso del color se han conservado durante siglos
en los textiles, las tallas, la cerámica, los juguetes y aún en la cocina. Sus
artistas son las gentes humildes del pueblo y de los distintos grupos indígenas
que han sabido preservar y alimentar día a día el amor de los antepasados al
color, a la armonía y a las formas.
Actualmente encontramos productos de poca calidad, semi-industrializados
y de bajos precios que obedecen a una fuerte demanda en el mercado nacional e
internacional. Pero no debemos confundirnos, éstos no pertenecen al ámbito del
arte popular, sino a lo que se da en llamar “curiosidades mexicanas” (mexican
curious).
El arte popular mexicano es riquísimo. Cada región, cada pueblo, cada
comunidad tiene una artesanía que le es propia, con un sello que lo
individualiza y caracteriza. Es por ello que si uno recorre los diferentes
pueblos, observa con cuidado las distintas técnicas y se admira de la
creatividad de estos artistas populares, podrá sin duda distinguir de dónde es
originaria cada una de las piezas que vea.
Referencias: